domingo, 10 de mayo de 2015

EL TELETRABAJO

El teletrabajo, o trabajo a distancia, permite trabajar en un lugar diferente a la oficina. La utilización de los nuevos medios informáticos permite mejor comunicaciones de forma remota, lo que permite trabajar de forma no presencial. El trabajo se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.





Es necesario destacar que el uso de las tecnologías de la información no ha sido ajena a otras modalidades de trabajo que se realizan a distancia. Ello hace necesario la caracterización de los límites que contribuyen a modelar la idea de teletrabajo, según Miguel Peguera Poch; Albert Agustinoy Guilayn y otros podemos encontrar la siguiente tríada de elementos:
  1. "El teletrabajo se refiere a trabajo que se realiza fuera del lugar normal de trabajo”, lo cual implica que el trabajador no se encuentra físicamente vinculado a su centro de trabajo en la totalidad del tiempo que cumple con sus obligaciones contractuales.
  2. "El teletrabajo se refiere al trabajo que implica el uso de las TIC”, la “presencia” del trabajador en el proceso productivo se realiza mediante el uso y soporte de las Tecnologías de la Información.
  3. "El teletrabajo refiere a trabajo que se organiza de manera diferente”, este elemento ayuda a diferenciar el teletrabajo de otros sistemas de empleo, aún cuando cumplan con las variables anteriores. Como ha sido referido, existen labores que se realizan fuera de centros de trabajos específicos y con apoyos de las tecnologías de la información; sin embargo, el teletrabajo modifica la organización y los métodos con los que tradicionalmente interactuaba el trabajador en su puesto de trabajo y con la empresa. Tal migración, en términos físicos, no es una sustracción del trabajador de su ambiente laboral para obligarlo a adoptar modelos negocios basados en SOHO (Small Office, Home Office / Pequeña oficina, oficina en casa).


Los sistemas de conexión remotos, las mejoras de las comunicaciones, el cambio de mentalidad de muchas empresas que empiezan a ver el teletrabajo como un ahorro decostes, así como la percepción que tienen muchos empleados de esta modalidad, son algunos de los factores que están propiciando el avance de esta forma de trabajo.


Muchas de las tareas que se ejecutan en una oficina no requieren de la presencia del trabajador en su puesto y pueden ser realizadas a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (más conocidas como TIC). De esta manera se disminuyen los tiempos de desplazamiento y se reducen los tiempos muertos sin tareas que realizar. También plantea una replanificación del trabajo; de horas en la oficina a horas dedicadas al trabajo.

FUENTES DEL DERECHO INFORMATIVO




A. Fuentes Interdisciplinarias
Son aquellas fuentes dentro de la disciplina jurídica, son fuentes propias entre las que tenemos:

1. LEGISLACIÓN INFORMÁTICA: Son un conjunto de disposiciones, de regulaciones de normas obligatorias que regulan el mundo y las relaciones de la informática.

2. DOCTRINA INFORMÁTICA: Es un conjunto de ideas, opiniones sobre el derecho, teorías que se elaboran sobre el tratamiento de la informática.

3. JURISDICCIÓN INFORMÁTICA: Son los fallo, sentencias que tienen contenido informático.

B. Fuentes transdiciplinarias: Entre las que podemos mencionar:
1. Sociología: Encargada de estudiar los fenómenos que se dan en la sociedad dando pautas de que dirección deben tomar.

2. Economía: Estudia los fenómenos económicos, y las relaciones de producción.

3. Filosofía: Nos indica cómo serán las relaciones con las normas jurídicas.

4. Estadística: Maneja datos, información, la ordena, clasifica, sistematiza, ,procesa, analiza, etc.

5. Política Económica: Si hablamos de economía política hablamos de una estrategia para llegar a un objetivo.

INFORMATICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMATICO:
La aparición de la informática ha puesto tales cambios y ya no cabe ninguna duda de que se trata de una verdadera revolución.
La relación derecho-informática adquiere una importancia crucial.




FLUJOS DE DATOS TRANSFRONTERIZOS:
Es la circulación de datos e información a través de las fronteras nacionales para su procesamiento, almacenamiento y recuperación.

Este problema se refiere a la eventual limitación o favorecimiento de la circulación de datos a través de las fronteras nacionales dependiendo de los beneficios o afectaciones que ellos pueda traer aparejado a los diferentes países.

Conforme a Carlos Correa, la transmisión de datos a través de las fronteras da origen a una nueva problemática jurídica, con repercusiones en el derecho privado y público. La convergencia de la informática y las telecomunicaciones aumenta notablemente la facilidad con que pueden entrar y salir los datos de un país, sin posibilidad efectiva de controlarlos.

El FDT puede ser: Correo electrónico o no electrónico (discos, cintas magnéticas); con base en los tipos de información, pueden ser científico-técnica, económica y social, educativa y cultural, comercial y financiera, administrativa, seguridad y sobre las personas; según la función técnico-económica.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGIA

Ventajas:
  1. Permite la comunicación e interacción en la sociedad.
  2. Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad.
  3. Aumenta la productividad económica en la sociedad.
  4. Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación.
  5. Fomentan las habilidades de estudiantes,y científicos.
  6. Fomenta la actividad comercial así como la científica.
  7. Permite el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología.
  8. Permite la investigación sobre las mismas tecnologías.
  9. Propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo.


Desventajas:
  1. Menor seguridad para la sociedad.
  2. Existe el inadecuado manejo de las herramientas tecnológicas.
  3. Existe la fácil adicción de quiénes lo utilizan.
  4. Existe la contaminación ambiental,y daño a las personas,debido a la creación de inventos en fábricas productoras desmog.
  5. La privacidad en ciertos casos es violentada.
  6. Existe la suplantación de la personalidad,así como la delincuencia.


MARCO JURIDICO PARA LA PROTECCION DEL SOFWARE.

El concepto de software va más allá de los programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, los datos a procesar e incluso la información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo «no físico» relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos.



Software en tres grandes tipos:

  • Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles del sistema informático en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:
    • Sistemas operativos
    • Controladores de dispositivos
    • Herramientas de diagnóstico
    • Herramientas de Corrección y Optimización
    • Servidores
    • Utilidades

  • Software de programaciónEs el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluyen básicamente:
    • Editores de texto
    • Compiladores
    • Intérpretes
    • Enlazadores
    • Depuradores

  • Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros:
    • Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial
    • Aplicaciones ofimáticas
    • Software educativo
    • Software empresarial
    • Bases de datos
    • Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lógica)
    • Videojuegos
    • Software médico




  • PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE La reforma del Código Penal en materia de delitos informáticos es la más reciente puesto que data de fines del año 2000. 
  • Entre las figuras más salientes se encuentran: 
  • 1. El ingreso o uso indebido, a una base de datos, sistema o red de computadoras o cualquier parte de la misma, para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar, o para interferir, interceptar, acceder o copiar información en tránsito o contenida en una base de datos (art.207A).
  • 2. El uso, ingreso o interferencia indebida de una base de datos, sistema, red o programa de computadoras o cualquier parte de la misma con el fin de alterarlos, dañarlos o destruirlos (art. 207 B). 3. Agravantes: cuando se accede a una base de datos, sistema o red de computadora, haciendo uso de información privilegiada, obtenida en función del cargo; o sí el autor pone en peligro la seguridad nacional (art.207c).

  • PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE Y DE LAS BASES DE DATOS MARCO LEGAL.

    • Art. 4.2. No se considerarán invenciones....., en particular:....c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de ordenadores.

  • PROTECCIÓN JURÍDICA.
    • Constituidos plenamente en el siglo XXI, a diferencia de lo que ocurrió a mediados del siglo XX, apreciamos la enorme importancia que viene adquiriendo el software en sus diversas modalidades en el ámbito jurídico, situación de la cual no escapa el Perú, por estar en un contexto globalizado.
    • El programa de ordenador o software como la “expresión de un conjunto de instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u obtenga un resultado. La protección del programa de ordenador comprende también la documentación técnica y los manuales de uso

  • ALCANCES DE LA LEGISLACIÓN PERUANA Y COMPARADA EN ELCOMERCIO ELECTRÓNICO ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL DERECHO.

    • Hoy en día no estamos regidos ante un mundo de átomos, sino, ante un mundo de bits, creándose un mundo virtual, paralelo al mundo real, generando la ciberlegislación que es una legislación global; lo que significa según NEGROPONTE Nicolás, ser digital y por ende una ley nacional no tiene cabida en la ciberlegislación.
  • Frente al mundo virtual es necesario que la normatividad, contenidas en Códigos y normas específicas del comercio tradicional, se adapte a esta nueva realidad, para su regulación, teniendo en cuenta la tendencia a la desregulación de la información, elemento base del comercio electrónico.

  • PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE  
    • Desde los albores de la informática se ha planteado a los operadores del derecho el dilema de otorgar una protección jurídica adecuada a este nuevo avance de la ciencia.
    • En un primer momento, los regímenes legales centraron su mayor interés en lo que se dio en denominar Ahardware@, esto es en el componente material de la computación, el ordenador
    • En esta época, el Asoftware@(2) era considerado sólo como un componente más de la máquina, como un programa que -inserto como una parte más del ordenador- controlaba la máquina y le indicaba las tareas que debía realizar.
    • Es decir, mientras la industria del hardware estuvo ligada con la del software, no se previó la necesidad de proveer a éste último de una protección jurídica especial. El ordenador era el bien jurídico que merecía una tutela legal y su programa estaba protegido por el régimen legal de aquél. Sobre el punto, no hubo mayores inconvenientes para el jurista.


  • DISTINTOS MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL SOFTWARE EN GENERAL
    • Tal como se señalara precedentemente, la singularidad del bien jurídico a proteger provocó que la doctrina y el derecho comparado señalaran una multiplicidad de posibles medios de tutela.
    • Sin intentar un análisis exhaustivo de las modalidades de protección propuestas, mencionaremos los sistemas mayormente propugnados, puntualizando los beneficios que cada de ellos uno ofrece y las diversas críticas u objeciones que se han formulado a su respecto.

    •  
Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetización.
Es frecuente que la misión del documento como soporte de información implique que no requiera de más valor probatorio que el que se presuma o se alegue en las menciones del documento. Por ejemplo, la fecha de publicación o el nombre del autor suelen figurar en los documentos y se suelen dar por válidos salvo prueba en contra.
Sin embargo, en ocasiones, es preciso demostrar la autenticidad del documento electrónico o bien, algunas propiedades conexas, como la fecha de creación o publicación, el autor, el expedidor, o el titular del documento (a los efectos de atribuirle un derecho), o bien otra información registrada en sus metadatos.
Con ese objeto, la autenticidad de los documentos electrónicos se refuerza en base a dos mecanismos complementarios:
  • La firma electrónica
  • La referencia a una base de datos documental securizada que se atribuye como de referencia para un documento dado. En la moderna normativa de administración electrónica la sede electrónica permite gestionar la referencia, y el código seguro de verificación la individualización del documento en la sede electrónica.


  • CONCLUSIONES.
    • Consideramos que el Derecho a Autor resulta ser el medio de protección jurídica que de un mejor modo tutela al software y a su autor.
    • Por ello, entendemos adecuado y correcto el régimen jurídico instrumentado en nuestro país.
    • Empero, no se puede desconocer la tendencia mundial que propugna al régimen de las patentes como marco jurídico adecuado para proteger al software, y en ciertos casos corresponde reconocer que la demanda resulta acertada.
    • Esto exige en los operadores jurídicos un nuevo desafío, a fin de determinar con la mayor precisión posible las condiciones en las cuales a más de la protección por el Derecho de Autor corresponde o es conveniente otorgar a los programas de computación una patente de invención.

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LAS RELACIONES LABORALES.

La tecnología ha cambiado el ambiente de trabajo. La aplicación de máquinas en la producción ha hecho que el trabajo sea más eficiente y eficaz. Las tecnologías antiguas han quedado obsoletas y los empleados deben actualizarse para ponerse al día  con las nuevas tecnologías. La promoción y el desarrollo en tecnologías de la información ha dado lugar a una mejor toma de decisiones, debido a la disponibilidad de información oportuna y exacta, y a una reducción de los gastos de funcionamiento debido a la utilización de equipos útiles y efectivos.


La introducción de nuevas tecnologías ha dado lugar a un costo reducido para hacer negocios a través del uso de equipos eficientes y máquinas que maximizan la producción y minimizan los costos. Además, el uso de la tecnología les ha permitido a las empresas contratar menos empleados ya que las máquinas realizan el trabajo realizado por varios empleados. Esto ha llevado a la reducción de los gastos de administración ya que las empresas están operando con costos laborales más bajos. La cantidad de papeleo se ha reducido drásticamente con la introducción de la tecnología informática. Esto también ha reducido el costo de funcionamiento de la organización. La automatización de los procesos comerciales de rutina y el pago de las facturas ha dado lugar a la prestación eficiente de los servicios a un coste más bajo ya que las empresas pueden generar facturas y recibos instantáneamente en el punto de venta.


Estructura organizacional.

El uso y la aplicación de la tecnología en el lugar de trabajo ha conducido a la emergencia de la estructura organizacional horizontal en oposición a la estructura vertical tradicional. Esto ha sido posible gracias al intercambio en tiempo real de la información y la combinación de funciones separadas que les permiten interactuar a la perfección. Esto también es el resultado de una integración interdepartamental creciente.

Organización digital.

La tecnología de la información ha dado lugar a la aparición de la organización digital. Se trata de una organización en la que las relaciones de las empresas con los clientes, los proveedores y los empleados son habilitadas y mediadas digitalmente. Los procesos básicos de los negocios o las tareas relacionadas lógicamente se llevan a cabo a través de las redes digitales. Las respuestas de las empresas a los cambios en su entorno se han mejorado a través de la comunicación digital, permitiendo que los negocios se puedan llevar a cabo todo el tiempo y más allá de las tradicionales fronteras geográficas.


Toma de decisiones.

El uso de la tecnología ha revolucionado el proceso de decisión. Los gerentes acostumbraban a tomar decisiones basados en la intuición y la experiencia, esto era un reto, ya que no resultaba del todo fiable. Los gerentes ahora pueden tomar decisiones más rápidas y fiables utilizando información empírica generada fácilmente por la tecnología. Esta información es precisa y el objetivo, por lo tanto, no es sesgado. Además, la información fluye sin problemas utilizando la tecnología informática que permite la comunicación rápida de los datos, lo que redunda en decisiones oportunas y confiables.


Ética.

La tecnología de la información en el entorno de trabajo ha llevado a la evolución y aparición de nuevas normas éticas. La privacidad y la confidencialidad de la información se ha visto comprometida debido a un mayor acceso a los datos y a los datos no autorizados a través de Internet. Los planes estratégicos y los secretos de las organizaciones se han filtrado, ya sea por el acceso ilegal y la divulgación de la información a los competidores por parte de empleados deshonestos o por medio del hackeo.


VENTAJA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL VOTO ELECTRÓNICO.


Voto electrónico es una expresión que comprende varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos (voto por internet) como medios electrónicos de contar los votos.

Los sistemas de votación electrónica para electorados han estado en uso desde la década de los 60, cuando empezaron a usarse las tarjetas perforadas. Los más recientes sistemas de escaneo óptico de votos permiten que un ordenador compute marcas hechas por los votantes en papeletas.

Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación autocontenidos sistemas de votación de Registro o Grabación Electrónica Directa, DRE por sus siglas en inglés). También puede referirse a la transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por la Internet.
Las máquinas de votar electrónicas de registro directo (DRE) graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de componentes mecánicos o eléctrico-ópticos que pueden ser activados por el votante (típicamente botones o pantalla de digitación); procesan los datos mediante programas de computación; y registran los datos de la votación y las imágenes de las papeleta en memorias de computación o componentes de memoria. Luego de la elección producen una tabulación de los datos de la votación almacenados en un componente removible y una copia impresa. 
El sistema también puede proveer un medio para transmitir los votos o papeleta individuales o los totales de votos a una locación central para consolidar e informar los resultados desde las oficinas de la locación central. Estos sistemas usan un método de cómputo que cuenta las papeleta en el lugar de la votación. Típicamente, las papeleta se cuentan a medida que se van emitiendo y los resultados se imprimen luego del cierre de la votación.

Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, ha sido calificado como anticonstitucional en algunos países (como Alemania) por no permitir la fiscalización del proceso por personas sin conocimientos altamente especializados.
No debe confundirse voto electrónico con el Sistema de Boleta Única Electrónica que se implementó en la Provincia de Salta y en la Ciudad de Buenos Aires, el cual utiliza tecnologías de la información como apoyo, pero no es esencialmente electrónico.

Los sistemas de voto electrónico pueden ofrecer ventajas comparativas con relación a otras técnicas de votación. Un sistema de votación electrónico puede estar involucrado en un número de pasos en la instrumentación, distribución, emisión del voto, recolección y recuento de las papeletas, pudiendo de ese modo introducir o no ventajas en cualquiera de esos pasos. 

Las máquinas de voto electrónico pueden proveer realimentación inmediata al votante que detecta problemas posibles tales como votar por defecto o votar por exceso, que pueden resultar en la anulación del voto. Esta realimentación inmediata puede ser de ayuda para determinar exitosamente el dolo del votante.

LA INFORMCION COMO UN BIEN JURIDICO INMATERIAL


La información ya que la informática trata de la información con las computadoras pero para tenerla debe existir comunicación y es producida por los seres humanos. Es decir que la información es un conjunto de datos bien organizados, constituyendo un mensaje que cambie el estado de conocimientos del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.


  • La comunicación permite el intercambio de ideas y es comprendida como el proceso de ideas, hechos, datos conductas y bienes. Tenemos que considerar las primeras etapas de la comunicación Con los signos prehistóricos, dibujos, señales ruidos y finalmente la voz, pues al ser humano con una capacidad razonada puede encontrar formas de comunicarse con sus semejantes lo que permitió el hablar y el lenguaje, pues el término comunicación se relaciona con el último, la imagen mental y la formación de que necesariamente representan una sociedad primordial del ser humano. 

  • LA COMUNICACIÓN, BASE DE LA SOCIEDAD Y CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN.

  • Con la comunicación se contribuye al enriquecimiento científico y cultural, se permite la mejora en las relaciones entre los seres vivos y los diferentes pueblos del mundo, haciendo que se conozcan mejor y adquieran un conocimiento más preciso de sus vidas.
  • Los datos y la información La información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos.



  • LA SOCIEDAD, LA INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA.

  • La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar